Para quienes hemos ejercido el periodismo de opinión durante algún tiempo y en el presente hemos decidido estudiar la carrera por vocación y convicción plena, sin el egocentrismo manifiesto de obtener el título, vociferar a los ocho vientos: ¡SOY LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL!, resulta interesante, justo y necesario, investigar dia tras día, sobre la profesión elegida y atemperarnos a las requerimientos vigentes de la especialidad en este nuevo milenio.
Ser Periodista y/o Communicador Social no es tarea fácil en este siglo XXI y en este sentido los comentarios sobran y el análisis se lo dejo allí, para ostentar con sobresaliente hidalguía el Ser Buen Periodista.
Hemos insertado en este escrito importantes reflexiones vinculantes con la profesión de Periodista, narradas a continuación:
“Las características del buen profesional del periodismo es dotarse de conocimiento adecuado respecto a los temas, mantener una actitud crítica, y contrastar unas opiniones, incluso aquellas con las que personalmente se sienta identificado, con otras que sean contrapuestas y ofrezcan al lector más elementos de juicio con los que mejor comprender la realidad. Resulta necesario, para cada información, si es posible, contar con al menos dos visiones contrapuestas, cada una de las cuales habitualmente ofrecerán aspectos del problema que no están contemplados en la otra. También estamos persuadidos del empobrecimiento de los contenidos de los medios de comunicación degrada el debate y corrompe la función de los medios.” (Anna Bermeo Turchi)
Ignacio Ramonet define la profesión de periodista afirmando: “Teóricamente, hasta ahora, se podía explicar el periodismo de la siguiente manera. El periodismo tenía una organización triangular: el acontecimiento, el intermediario y el ciudadano. El acontecimiento era transmitido por el intermediario, es decir, el periodista que lo filtraba, lo analizaba, lo contextualizaba y lo hacía repercutir sobre el ciudadano. Ésa era la relación que todos conocíamos. Ahora este triángulo se ha transformado en un eje. Está el acontecimiento y, a continuación, el ciudadano. A medio camino ya no existe un espejo, sino simplemente un cristal transparente. A través de la cámara de televisión, la cámara fotográfica o el reportaje, la mayoría de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión) intentan poner directamente en contacto al ciudadano con el acontecimiento”.
Fuente: www.aporrea.org
Blog Informativo Yaritagueño... Cultura, Deporte, Comunicación, Tecnologia, noticias y mucho más...
lunes, 5 de diciembre de 2011
El móvil acelera el impacto de las TIC
A principios de los ochenta (entre 1980 y 1987) el número de minutos dedicados por los estadounidenses a hablar por teléfono aumentó el 24%. El porcentaje triplica el del crecimiento de la población.
Algo parecido, pero mucho más notable, está sucediendo ahora con el uso de la telefonía móvil: su generalización induce a un mayor uso de la Red. "El fragmento de información descubierto en un teléfono móvil puede incitar el usuario a abrir su portátil en casa para explorar más", explica un informe reciente del Pew Internet & American Life Project.
"De la misma manera, esa fascinante nota de blog que descubrimos en la computadora de casa puede ser leída desde el móvil en el tren hacia al trabajo", añade el informe.
Presentado como una tipología de los usuarios estadounidenses adultos, el estudio titulado The mobile difference (La diferencia móvil) los clasifica en dos grupos: el más importante (61%) está satisfecho con el acceso a través de una línea fija. Tienden a ser las personas de más edad e incluyen una fracción no despreciable de personas sin acceso o que han renunciado a ello (14%).
La "diferencia móvil" es representada por un grupo de un 39% de usuarios "motivados por la movilidad". Van desde los "novatos" (8%), que no saben utilizar muy bien su celular pero lo valoran, hasta los "colaboradores digitales" (8%), que lo usan para trabajar y compartir sus creaciones. Entre estos dos se sitúan los "nodos errantes": aquellos que manejan sus redes sociales a partir del móvil (9%), y quienes colocan mucho contenido multimedia en Internet (media movers, 7%).
Vale la pena subrayar la presencia de los "ambivalentes" (7%), que usan la tecnología pero se preocupan por su excesiva dependencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La mayoría son hombres menores de 30 años.
Los límites del ejercicio son evidentes. Los autores pueden bautizar a los grupos como se les antoje, y como cualquier tipología, no deja de ser artificial. Otra limitación reside en que se basan en estudios realizados a finales de 2007, cuando los smartphones eran escasos y el iPhone parecía más un juguete de lujo que un aparato capaz de trastocar nuestra relación con el acceso a la web móvil.
Las implicaciones del estudio, sin embargo, son altamente interesantes. La más obvia es que los "motivados por la movilidad" tienden a ser más jóvenes. Los mayores no faltan, pero el 70% de este grupo tiene menos de 30 años.
La definición de la sofisticación en el uso de las TIC está cambiando. Las líneas de banda ancha en casa ya no bastan, hace falta tener acceso rápido a través del móvil. La demanda de contenido online aumenta. Gobiernos y empresas (en particular las que se dedican a las noticias) deben tener más y mejor presencia en la Red. "Más gente tiene mayor oportunidad de compartir opiniones, creatividad y observaciones online," afirman los autores del informe.
Lo más significativo es que "ambos tipos de acceso se fortalecen mutuamente". El 90% de los "motivados por la movilidad" tienen acceso de banda ancha en casa, lo cual, según John Horrigan, responsable del estudio, "sugiere una nueva era para muchos internautas en la que la norma es el intercambio continuo de información", lo que hacen cuando están siempre conectados.
Fuente: www.innovatuweb.com
Los medios de comunicación del futuro
No se puede hablar de los medios de comunicación del futuro sin hablar del invento tecnológico más importante de los últimos tiempos que ha transformado completamente la forma en que vivimos en el siglo XXI: Internet.
Pero Internet, como ahora sabemos, no es solamente un medio secundario de transmisión, es un foco de innovación en contenidos, que ha generado dinámicas de consumo completamente nuevas, que nada tienen que ver con la audiencia pasiva de la radio o la televisión.
Para contar nuestra visión de los medios de comunicación del futuro la hemos organizado en tres grandes tendencias que, a nuestro parecer, están definiendo cómo serán y cómo se consumirán los contenidos en los próximos años:
1) "Los contenidos personalizados"
Las nuevas generaciones ya no son ni televidentes, ni radioescuchas, ni lectores de periódicos. Son usuarios activos de múltiples servicios en Internet. No sólo consumen contenido en múltiples formatos (videos, podcasts, blogs, tweets, etc.) sino que también lo generan, lo enriquecen, opinan sobre él y lo comparten. Ya no son un número más en la medición del rating, son un usuario con identidad y personalidad conocidas. Ellos dominan el canal, ellos deciden qué contenido tiene visibilidad, ellos deciden de qué marcas quieren saber.
2) "Los contenidos móviles"
Los medios de comunicación del futuro tendrán que adaptarse al consumo de contenido "móvil", contenido que pueda verse, escucharse o leerse en el Metro, en las salas de espera o en los aviones. Será también contenido que se relacione con la ubicación de la persona, ofreciendo oportunamente información sobre la vialidad por donde circula el usuario o los últimos acontecimientos en la ciudad a la que está viajando ese día por trabajo.
3) "Los contenidos en el hogar"
Hasta estos días, la televisión ha reinado como el medio de consumo de contenido más importante del hogar, ya sea por aire, por cable, por satélite o guardado en discos duros o en DVD. En el futuro próximo el contenido tendrá una sola puerta de entrada al hogar a través de Internet, y no estará bajo control de un solo medio, sino de una infinidad de servicios y plataformas. Todo el contenido será digital y "fluirá" dentro del hogar a través de una mezcla de terminales personales y dispositivos de almacenamiento (netbooks, laptops, ipods). Internet en el hogar se había mantenido en la computadora del estudio, para revisar correos electrónicos, interactuar en la red social o buscar la dirección de un restaurante. Esta frontera entre la televisión y la computadora conectada a Internet está empezando a desaparecer. La TV será solamente una pantalla más grande. Ya no veremos uno u otro canal, veremos el contenido que queramos cuando queramos, y probablemente en 3D.
Fuente: http://www.innovatuweb.com
Pero Internet, como ahora sabemos, no es solamente un medio secundario de transmisión, es un foco de innovación en contenidos, que ha generado dinámicas de consumo completamente nuevas, que nada tienen que ver con la audiencia pasiva de la radio o la televisión.
Para contar nuestra visión de los medios de comunicación del futuro la hemos organizado en tres grandes tendencias que, a nuestro parecer, están definiendo cómo serán y cómo se consumirán los contenidos en los próximos años:
1) "Los contenidos personalizados"
Las nuevas generaciones ya no son ni televidentes, ni radioescuchas, ni lectores de periódicos. Son usuarios activos de múltiples servicios en Internet. No sólo consumen contenido en múltiples formatos (videos, podcasts, blogs, tweets, etc.) sino que también lo generan, lo enriquecen, opinan sobre él y lo comparten. Ya no son un número más en la medición del rating, son un usuario con identidad y personalidad conocidas. Ellos dominan el canal, ellos deciden qué contenido tiene visibilidad, ellos deciden de qué marcas quieren saber.
2) "Los contenidos móviles"
Los medios de comunicación del futuro tendrán que adaptarse al consumo de contenido "móvil", contenido que pueda verse, escucharse o leerse en el Metro, en las salas de espera o en los aviones. Será también contenido que se relacione con la ubicación de la persona, ofreciendo oportunamente información sobre la vialidad por donde circula el usuario o los últimos acontecimientos en la ciudad a la que está viajando ese día por trabajo.
3) "Los contenidos en el hogar"
Hasta estos días, la televisión ha reinado como el medio de consumo de contenido más importante del hogar, ya sea por aire, por cable, por satélite o guardado en discos duros o en DVD. En el futuro próximo el contenido tendrá una sola puerta de entrada al hogar a través de Internet, y no estará bajo control de un solo medio, sino de una infinidad de servicios y plataformas. Todo el contenido será digital y "fluirá" dentro del hogar a través de una mezcla de terminales personales y dispositivos de almacenamiento (netbooks, laptops, ipods). Internet en el hogar se había mantenido en la computadora del estudio, para revisar correos electrónicos, interactuar en la red social o buscar la dirección de un restaurante. Esta frontera entre la televisión y la computadora conectada a Internet está empezando a desaparecer. La TV será solamente una pantalla más grande. Ya no veremos uno u otro canal, veremos el contenido que queramos cuando queramos, y probablemente en 3D.
Fuente: http://www.innovatuweb.com
domingo, 4 de diciembre de 2011
Estadisticas de uso de las Redes Sociales
América Latina es el segundo mercado de las redes sociales
El 81,9% de los usuarios de Internet de la región tiene una cuenta en alguno de los sitios, según un informe de la consultora Ariadna. Los venezolanos son los más conectados. Facebook es la red más popular y las mujeres son los clientes más fieles. Al analizar el uso de las redes sociales por país, sorprende que Venezuela lidere con una penetración del 93,5% entre los internautas -11,6 puntos por encima de la media de la región- a pesar de la crisis económica por la que atraviesa el país.
Esta particularidad tiene una explicación social y política. "Los usuarios son más jóvenes, el 98% del país tiene un teléfono inteligente. A esto se suma la alta conflictividad política", le dijo a Infobae América. En este último punto, la oposición a Hugo Chávez usa a las redes sociales como principal elemento de campaña y de protesta contra las medidas del ex paracaidista.
El mismo presidente venezolano se transformó en un usuario bastante activo de Twitter (chavezcandanga) "para vencer la avanzada de la oposición en el espacio virtual".
Al distinguir por cada sitio de red social, el ganador es Facebook. Concentra el 49,1% de la audiencia latinoamericana con más de tres horas de uso al mes. La mayor cantidad de usuarios están en México, con 28 millones. Pero en Venezuela tiene más llegada: el 74,1% de los internautas tiene una cuenta en Facebook.
El segundo puesto lo ocupa Windows Redes Sociales (Messenger, Hotmail, por ejemplo), muy ligado al uso de Windows IM, de ahí su alto alcance pero bajo tiempo de uso.
Orkut, de Google, es el tercero de la región y un caso aparte en Brasil. De sus 80.310.000 usuarios, 80 millones están en este país -casi la mitad de la población- que pasan en el sitio más de seis horas al mes. Argentina es su segundo mercado, con apenas 0,70% de llegada al total de navegantes por Internet.
Twitter, a pesar de que aumentó un 305,5% la cantidad de miembros latinoamericanos en su red entre junio de 2009 y julio de 2010, ocupa el cuarto lugar. Llega al 10% de aquellos que tienen acceso a Internet. El país con más usuarios únicos es Brasil (21 millones) pero en proporción con la población conectada la Web, los venezolanos vuelven a ser los más fanáticos de Twitter con una penetración del 14,8 por ciento.
Fuente: www.infobae.com
HISTORIA DE LA TV
Equipo de estudio del I semestre de comuicacion social en una breve reseña del nacimiento de la TELEVISION!!!! Disrutenlo...
http://www.youtube.com/watch?v=pcPOOteYKBs&feature=g-all
http://www.youtube.com/watch?v=pcPOOteYKBs&feature=g-all
Suscribirse a:
Entradas (Atom)